EL BOSQUE DE BIRNAM

El blog de Pedro Uris

“Macbeth seguirá invicto y con ventura si el gran Bosque de Birnam no se mueve
y, subiendo, a luchar con él se atreve en Dunsinane, allá en la misma altura.”

12 octubre, 2020

Otra educación es posible

  Que alguien te pida que le acompañes en la presentación de un libro que acaba de publicar siempre es una gran satisfacción para alguien que, como yo, sabe perfectamente lo que cuesta escribir un libro y la ilusión con que se encara el día de...

26 septiembre, 2020

Taller Historia del Cine 2020

  No resulta fácil decidir qué concepto adquiere más relevancia en el encabezado, si el propio hecho, el taller que se anuncia y que debería ser el protagonista, o el tiempo en que sucede, el año 2020, el año de la pandemia, las distancias y las...

1 septiembre, 2020

Tenet

  El cine siempre —o casi siempre— es un artificio y hay películas —también buenas películas— que no aspiran más que a eso, a manejar las emociones del espectador con una historia en la que la trascendencia de sus propuestas e incluso el alcance de sus...

14 agosto, 2020

Los Miserables

  «Preciso es que alguien esté por los vencidos. El mundo es injusto con esos grandes soñadores del porvenir, cuando no triunfan». Animado, como supongo que también habrá sucedido con otros lectores, por las continuas referencias que efectúa Javier Cercas en su novela «Tierra alta» y aprovechando...

26 julio, 2020

Fonoescena 16: Hollywood «inventa» el cine

  Tal como comentamos en una entrada anterior, cuando Thomas Edison provoca la conocida como «la guerra de las patentes», al pretender cobrar por el uso del cinematógrafo, a través de la recién creada Motion Pictures Patents Company, muchos de los productores independientes decidieron no acatar...

21 julio, 2020

La Terraza de la Pandemia

  Un año más he colaborado con la concejalía de Cultura de mi pueblo, L’Eliana, en la programación de nuestra veterana y apreciada Terraza de Verano. Esta vez en unas circunstancias especiales que todo el mundo conoce y que van a limitar las dos funciones básicas...

4 julio, 2020

Fonoescena 15: El cine llega a Valencia

  El cine llegó a Valencia bastante tarde, ya que la primera proyección tuvo lugar en 1905 (las primeras películas de los Lumière son de 1900) en el salón Sorolla del Ateneo de Valencia; y el primer cineasta valenciano fue Antonio Cuesta, propietario de una droguería...

29 junio, 2020

The Planet of the Humans

  Hace algunos días, me encontré, casualmente, en el periódico con la noticia de que un icono de la izquierda radical norteamericana como Michael Moore estaba siendo atacado por su última película (en la que ejerce de productor, pero no de director) por aquellos mismos que...

20 junio, 2020

Fonoescena 14: Segundo de Chomón, el Méliès español

  Segundo de Chomón (Teruel, 1871 / París, 1929) es el cineasta español más importante en estos primeros tiempos del cinematógrafo. Es frecuentemente citado como «el Méliès español», una denominación que no termina de hacer justicia a su figura, ya que su dimensión como descubridor e...

13 junio, 2020

Fonoescena 13: El cine llega a España

  Tras la primera proyección cinematográfica, el 28 de diciembre de 1895, los Lumière enviaron a España —al año siguiente o «ese mismo año», si atendemos a lo tardío de ese estreno— a uno de sus operadores de cámara, Alexandre Promio (1868 / 1927), para que...